Saber qué pasa en tu web siempre ha sido importante, pero no todas las organizaciones tienen las mismas necesidades ni el mismo contexto a la hora de hacerlo. A veces lo que se busca no es solo medir, sino también tener más visibilidad sobre cómo se recogen los datos y qué uso se les da.
Hoy existen muchas formas de abordar la analítica digital, y cada una responde a un equilibrio distinto entre funcionalidades, cumplimiento normativo, dependencia tecnológica o modelo de negocio.
En ese escenario, Matomo plantea una propuesta diferente: una herramienta de analítica web que apuesta por la privacidad, el control y la transparencia como valores centrales, sin renunciar a la profundidad del análisis.
¿Qué es Matomo?
Matomo es una herramienta de analítica web open source diseñada para ofrecer una medición lo más completa posible, con un fuerte foco en la privacidad y en la transparencia. Permite recoger y analizar datos sobre el comportamiento de los usuarios con más autonomía sobre el tratamiento y almacenamiento de la información, e incluye opciones de personalización, privacidad avanzada y diferentes formas de implementación según el nivel de autonomía técnica que necesites.
¿Qué lo hace diferente?
- Privacidad del usuario: Matomo incluye herramientas pensadas para facilitar el cumplimiento normativo (como el GDPR o el CCPA): anonimización de direcciones IP, uso de cookies de origen (first-party), configuración flexible del consentimiento y posibilidad de operar sin cookies en ciertos casos. Todo esto está disponible desde el inicio, aunque precisa de configuraciones adicionales.
- Propiedad de los datos: tus datos de analítica son tuyos. No son agregados ni utilizados por el proveedor del software para otros fines; especialmente cuando instalas Matomo en tus propios servidores. Tienes acceso directo a la base de datos y control total sobre su retención y procesamiento, lo cual es especialmente útil para organizaciones con requisitos legales o técnicos específicos.
- Transparencia: al ser open source, no hay «caja negra». Puedes auditar el código para verificar cómo funciona la plataforma y asegurarte de que cumple con tus expectativas de privacidad y seguridad.
¿Qué puedes hacer con Matomo?
Matomo incluye una colección amplia de informes predefinidos que cubren desde las métricas habituales hasta análisis más detallados según el tipo de sitio o negocio. Estos informes están organizados por áreas como Visitantes, Adquisición, Comportamiento, Objetivos o Comercio Electrónico, y permiten responder a preguntas muy distintas según el enfoque que necesites.
Además, puedes complementarlos con informes personalizados o plugins específicos si tu proyecto requiere un nivel adicional de profundidad o automatización.
A continuación, repasamos algunos informes:
Adquisición
Este bloque agrupa los informes relacionados con la adquisición de usuarios: tráfico por canal, fuente, medio y campañas etiquetadas con UTM. No destaca por funcionalidades avanzadas, pero ofrece una visión clara y bien estructurada del origen del tráfico y su comportamiento básico.
Como curiosidad, Matomo muestra información sobre palabras clave detectadas en motores de búsqueda como Yahoo o Bing, y también algunos datos sobre su actividad de rastreo. No es algo que vaya a transformar tus análisis, pero resulta interesante ver detalles que otras herramientas no incluyen o han dejado de mostrar por completo.

Comportamiento y navegación
Este bloque recoge los informes que permiten entender qué hacen los usuarios dentro del sitio. Encontrarás datos sobre páginas vistas, entradas y salidas, rutas más comunes, eventos, enlaces externos, búsquedas internas y descargas. Todo lo necesario para detectar puntos de interés, fricción o pérdida de atención.
Destaca especialmente el informe de flujos de navegación (aunque es de pago), que muestra cómo se mueven los usuarios por las distintas secciones del sitio: qué visitan primero, a dónde van después y en qué momento abandonan. Es una estructura que recuerda al antiguo informe de flujo de comportamiento de Universal Analytics, y que sigue siendo muy útil para entender recorridos sin tener que construir visualizaciones personalizadas.

Objetivos
Matomo permite definir objetivos personalizados —como envíos de formularios, clics en botones, descargas o visitas a una URL determinada— y analizar su rendimiento por canal, dispositivo, fuente o segmento. Los informes asociados permiten medir tasas de conversión, observar diferencias entre usuarios que convierten y los que no, y detectar combinaciones de canal y dispositivo que funcionan mejor en cada caso.

Formularios (plugin adicional)
Si los formularios son una parte clave de tu conversión, Matomo ofrece un plugin específico (de pago) que permite analizarlos con mucho más detalle. Puedes ver cuántas veces se inicia un formulario, cuántas se completa, dónde se abandona y cómo varía su rendimiento entre páginas o dispositivos. Esto lo convierte en una herramienta especialmente útil para detectar fricción en procesos de captación sin necesidad de configurar eventos campo a campo.

Ecommerce
En sitios con tienda online, Matomo permite hacer seguimiento del proceso de compra completo: visualización de producto, añadido al carrito, inicio de compra y conversión final. Incluye informes por producto, categoría y canal, y métricas como valor medio por sesión, tasa de abandono o ingresos por fuente. Es útil tanto para identificar productos con visibilidad pero sin ventas, como para entender qué parte del embudo está generando más fricción.

Informes visuales (plugins de pago)
Mediante plugins adicionales puedes añadir mapas de calor, grabaciones de sesión o análisis de scroll. Estos informes permiten observar directamente el comportamiento del usuario en la página: qué zonas reciben más atención, hasta dónde hacen scroll, o qué elementos se ignoran por completo. Resultan útiles para validar decisiones de diseño y priorizar cambios en la interfaz con una base más visual.

La información en Matomo se presenta de forma ordenada y personalizable, pero con una lógica propia que puede diferir de otras herramientas más extendidas. Si vienes de Google Analytics, es normal que al principio te lleve un tiempo localizar ciertos informes o adaptarte a la forma en que se estructuran los datos.
No se trata de una curva de aprendizaje especialmente compleja, pero sí implica cierta exploración hasta sentirse cómodo navegando por la interfaz y aprovechando todo su potencial.
Matomo vs. Google Analytics: un vistazo a las diferencias clave
Comparar Matomo con Google Analytics implica más que revisar funcionalidades. Ambas herramientas permiten analizar tráfico, eventos y conversiones, pero lo hacen desde planteamientos muy distintos.
En Matomo, el enfoque está en la propiedad y el control: puedes instalarlo en tus propios servidores, definir cómo se recogen y almacenan los datos y evitar depender de terceros. Google Analytics, por el contrario, es una solución en la nube cuyo modelo está más vinculado al ecosistema publicitario de Google. Esto no es un problema en sí, pero sí puede influir si tu organización tiene requisitos legales o técnicos específicos.
A nivel técnico, hay algunas diferencias relevantes:
- Muestreo: Matomo genera todos sus informes sobre el 100 % de los datos. No obstante, en GA4 seguimos encontrándonos con el famoso muestreo; especialmente en informes personalizados, exploraciones y consultas que procesan un gran volumen de datos.
- Propiedades roll-up: Matomo permite consolidar datos de varias webs o apps en una sola propiedad. En GA4 esta función solo está disponible en la versión 360.
- Transparencia: Matomo es open source. Si necesitas auditar cómo funciona o adaptarlo a tu contexto, puedes hacerlo sin depender de documentación limitada o políticas cerradas.
Google Analytics sigue siendo una herramienta potente, con integraciones avanzadas y una comunidad enorme. Para muchos equipos, su adopción ya está consolidada y cambiar de herramienta puede implicar una curva de adaptación, una migración compleja o la pérdida de acceso a ciertas integraciones clave.
Aun así, Matomo representa un enfoque distinto, y hay casos en los que valorarlo como alternativa puede ser interesante.
¿Quién debería considerar usar Matomo?
No todos los proyectos tienen los mismos requisitos ni las mismas restricciones. Matomo puede encajar especialmente bien en proyectos donde el control sobre los datos, la privacidad o la independencia tecnológica no son aspectos secundarios, sino condiciones de partida.
También puede ser una opción interesante si trabajas con una herramienta open source, si te preocupa la sostenibilidad del modelo de datos que usas, o si el enfoque cookieless y la configuración del consentimiento son temas clave en tu estrategia digital.
No se trata tanto de comparar herramientas como de entender cuál se ajusta mejor a tu contexto. Y Matomo, en muchos casos, ofrece una propuesta distinta que puede cubrir mejor ciertos requisitos técnicos, legales o estratégicos.
Cómo empezar con Matomo
Si encaja con lo que buscas, hay dos formas principales de empezar, dependiendo del nivel de control y recursos que tengas.
- Versión autoalojada: ideal para equipos técnicos que buscan independencia total. Requiere encargarse de la infraestructura, instalación y mantenimiento.
- Matomo Cloud: alternativa gestionada por Matomo. Es de pago, pero más sencilla de desplegar.
Una vez implementado, el primer paso es añadir el código de seguimiento a tu web. A partir de ahí, toca configurar objetivos, eventos o dimensiones personalizadas según tus necesidades. Por supuesto, como con cualquier herramienta de analítica, sacar partido real requiere planificación y un enfoque claro sobre qué se quiere medir y por qué.
Preguntas frecuentes si estás valorando usar Matomo
¿Matomo puede reemplazar a Google Analytics?
Sí, en muchos casos. Matomo ofrece un conjunto de funcionalidades muy amplio para analizar el tráfico, el comportamiento de los usuarios y la conversión. No tiene la misma integración directa con productos de Google (como Ads), pero a cambio ofrece más control sobre los datos.
¿Necesito pedir consentimiento de cookies si uso Matomo?
Depende de cómo lo configures. En su modo cookieless, Matomo permite contar con un tracking sin necesidad de consentimiento, lo que facilita el cumplimiento con GDPR. No obstante, si usas cookies o identificadores persistentes, sí necesitarás consentimiento.
¿Matomo se puede usar en WordPress o con otros CMS?
Sí. Matomo tiene plugins específicos para WordPress y se puede integrar fácilmente con otros gestores de contenido. También es compatible su implementación mediante etiquetas a través de Matomo Tag Manager o Google Tag Manager.
¿Qué opciones hay para instalar Matomo?
Puedes alojarlo tú mismo en tu servidor (versión autoalojada) o usar Matomo Cloud, un servicio gestionado. La opción autoalojada da más control, pero requiere soporte técnico. La versión en la nube es más sencilla de poner en marcha.
¿Matomo tiene informes de campañas y comercio electrónico?
Sí. Matomo permite configurar objetivos, medir conversiones, analizar embudos y desglosar el tráfico por campañas, incluyendo etiquetas UTM. También tiene funcionalidades específicas para ecommerce.
¿Qué tipo de soporte o comunidad tiene Matomo?
Existe una comunidad activa, documentación detallada y foros. Además, si usas Matomo Cloud, tienes acceso a soporte profesional por parte del equipo oficial.
En resumen
Matomo cubre con solvencia las necesidades más habituales en analítica web y lo hace con una propuesta clara: más control sobre los datos, más transparencia en el tratamiento de la información y mayor autonomía técnica para quien la necesita.
No busca reinventar cómo se mide, pero sí ofrece alternativas valiosas allí donde otras herramientas imponen límites técnicos, legales o estratégicos. Su enfoque modular, su modo autoalojado y su filosofía open source le dan un perfil propio que no es fácil de replicar sin costes añadidos.
No será la solución ideal para todos los casos, pero cuando la privacidad, la sostenibilidad técnica o la independencia dejan de ser deseables y pasan a ser necesarias, Matomo deja de ser una rareza y empieza a tener mucho más sentido.