Google Tag Manager: qué es y para qué sirve

Actualizado el 6 min. de lectura

Qué es Google Tag Manager y para qué sirve

Si trabajas en marketing digital, es probable que hayas oído hablar de Google Tag Manager (GTM). Esta herramienta de Google simplifica la gestión de etiquetas de seguimiento y medición sin necesidad de modificar el código de tu web cada vez que quieras implementar un nuevo píxel, evento o integración.

En este artículo, te explicamos qué es Google Tag Manager, para qué sirve y cómo ha evolucionado en los últimos años con la llegada de Tag Manager Server Side y nuevas regulaciones de privacidad como GDPR y Consent Mode.

¿Qué es Google Tag Manager?

Google Tag Manager (GTM) es un gestor de etiquetas que te permite instalar y administrar fragmentos de código (también llamados tags o etiquetas) en tu sitio web o aplicación sin necesidad de tocar el código fuente.

En lugar de insertar manualmente en todas las páginas de la web etiquetas de herramientas como Google Analytics 4, Google Ads, Facebook Pixel o TikTok Ads, puedes gestionarlas todas desde una interfaz visual, agilizando la implementación y reduciendo la dependencia del equipo de IT. 

La herramienta te permite saber de un vistazo qué es lo que tienes instalado y cuándo se lanza; además, Tag Manager viene con muchas etiquetas predefinidas, lo que permite realizar las acciones más habituales con pocos clics y sin tener conocimientos de programación. 

¿Cómo funciona Google Tag Manager?

Podemos resumir el funcionamiento de Tag Manager en 3 pasos:

  1. Instalación única del código de GTM en tu sitio web: solo necesitas añadir el código de Tag Manager una sola vez en tu web (en este artículo te explicamos cómo crear e instalar una cuenta de Google Tag Manager paso a paso). 
  2. Configuración desde la interfaz de Google Tag Manager, donde defines:
    • Etiquetas (Tags): fragmentos de código que quieres implementar (por ejemplo, Google Analytics 4, Meta Pixel, LinkedIn Insight, etc.).
    • Activadores (Triggers): son las reglas que determinan cuándo y en qué condiciones deben activarse las etiquetas.
    • Variables: datos dinámicos que se pueden reutilizar dentro de GTM (por ejemplo, el valor de una compra, el tipo de usuario, etc.).
  3. Publicación y pruebas: GTM permite probar los cambios antes de aplicarlos en producción, evitando errores en la medición.

¿Para qué sirve Google Tag Manager?

Las aplicaciones más habituales de Google Tag Manager tienen que ver con la implementación de etiquetas analíticas, publicitarias y de remarketing. También podemos introducir etiquetas HTML y Javascript personalizadas. 

Tag Manager, además, nos permite comprobar todas las etiquetas antes de publicarlas; es decir, no necesitamos esperar a lanzar una campaña de publicidad, por ejemplo, para saber si el píxel de seguimiento se ha instalado de manera correcta. 

Otra gran ventaja es que su interfaz nos permite visualizar fácilmente cuántas etiquetas tenemos instaladas en nuestra web y eliminar con rapidez aquellas que ya no sean necesarias para no incrementar los tiempos de carga de la web innecesariamente. 

Estas son algunas de las funciones que este gestor de etiquetas nos permite realizar:

1. Implementar Google Analytics

GTM facilita la configuración de Google Analytics, permitiendo gestionar eventos personalizados sin necesidad de código adicional. Puedes medir interacciones como:

  • Clics en botones
  • Scroll en la página
  • Envíos de formularios
  • Descargas de archivos

2. Gestionar conversiones y remarketing

Con GTM puedes implementar píxeles de seguimiento de publicidad sin tocar el código fuente. Esto incluye:

  • Google Ads: Conversion tracking y remarketing dinámico.
  • Meta Pixel: seguimiento de conversiones y eventos avanzados.
  • TikTok Ads, LinkedIn Insight, Pinterest Tag, etc.

3. Integrar etiquetas predefinidas y personalizadas

GTM cuenta con plantillas de etiquetas para las herramientas más populares, pero también permite agregar etiquetas personalizadas con HTML y JavaScript para integrar cualquier otra solución de tracking, como:

  • Heatmaps (Hotjar, Microsoft Clarity)
  • A/B testing (Optimizely, VWO)
  • Herramientas de atribución

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibirás las últimas novedades del mundo de la analítica y de los datos directamente en tu buzón de correo.

4. Depender menos de IT 

Antes, para agregar un píxel de seguimiento, necesitabas que el equipo de desarrollo insertara manualmente el código en cada página. Con GTM, todo el proceso se gestiona desde una interfaz sin modificar el código fuente, lo que agiliza campañas y ahorra tiempo.

Además, gracias al sistema de activadores, no solo podemos definir los fragmentos de código a insertar en cada página, sino las condiciones bajo las cuales deben ejecutarse:

  • En todas las páginas o solo en determinadas páginas (por ejemplo, “en la página de confirmación” o “en los artículos del blog”)
  • Al cargar la página o cuando el usuario realice una determinada acción (por ejemplo, “al enviar el formulario de contacto” o “al hacer clic en determinados enlaces”)

5. Medir sin third-party cookies: Server-Side Tagging

Una de las mayores novedades de los últimos años es GTM Server-Side. Con este método:

  • Las etiquetas se ejecutan desde un servidor propio en lugar de en el navegador del usuario.
  • Se mejora la privacidad y el control de datos.
  • Reduce la dependencia de cookies de terceros.

GTM Server-Side es clave para la nueva era del marketing digital, donde la precisión de los datos y el cumplimiento normativo son más importantes que nunca.

6. Cumplir normativas de privacidad (GDPR, ePrivacy, Consent Mode v2)

Con las nuevas leyes de privacidad, Tag Manager permite gestionar el consentimiento de usuarios antes de activar etiquetas de seguimiento. En combinación con Consent Mode v2 de Google permite:

  • Ajustar la recopilación de datos según la preferencia del usuario.
  • Enviar datos anonimizados (a Google Analytics, Googles Ads, Floodlight y otros proveedores compatibles) cuando no hay consentimiento explícito.
  • Cumplir con GDPR, ePrivacy y CCPA sin perder insights de conversión.

¿Cómo empezar con Google Tag Manager?

Si quieres empezar a usar Google Tag Manager, sigue estos pasos:

  1. Crea una cuenta en Google Tag Manager.
  2. Añade el código de GTM en tu web o app.
  3. Configura tu primera etiqueta, como Google Analytics 4.
  4. Define activadores para que las etiquetas se ejecuten cuando corresponda.
  5. Prueba los cambios en modo preview antes de publicarlos.

Si quieres aprender más, no te pierdas todos nuestros artículos sobre Google Tag Manager

Entonces, ¿vale la pena usar Google Tag Manager?

Sin duda, Google Tag Manager es una herramienta imprescindible para cualquier negocio digital, ya que permite: 

  1. Centralizar la gestión de etiquetas sin modificar código.
  2. Agilizar la implementación de campañas y tracking.
  3. Adaptarse a las nuevas normativas de privacidad.

Si aún no usas Tag Manager, es el momento de incorporarlo a tu estrategia digital. ¿Tienes dudas sobre su implementación? ¡Déjanos un comentario y te ayudamos! 

Autor del post

| Data & Consent Engineer

LinkedIn ↗

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *