Google Tag Manager (GTM) es una herramienta que nos permite implementar y gestionar etiquetas de seguimiento sin necesidad de modificar directamente el código del sitio web. Para que estas etiquetas se activen en el momento adecuado, necesitamos configurar activadores o triggers.
En este artículo te explicamos qué son los activadores, para qué sirven y cuáles son los más importantes si trabajas en marketing digital. Además, te damos ejemplos sencillos para que puedas empezar a usarlos con confianza.
¿Qué es un activador en Google Tag Manager?
Un activador es una condición que le dice a una etiqueta cuándo debe ejecutarse. Piensa en el activador como un sensor que escucha lo que ocurre en la página: una visita, un clic, un envío de formulario, una reproducción de vídeo… Cuando se detecta el evento que nos interesa, el activador lanza la etiqueta correspondiente.
Todas las etiquetas en Google Tag Manager necesitan al menos un activador para funcionar. Si no hay trigger, no hay acción.
¿Para qué sirven los activadores?
Los activadores permiten que tus etiquetas se activen solo cuando tiene sentido. Algunos ejemplos:
- Enviar una página vista a Google Analytics cuando se carga una URL concreta.
- Disparar una etiqueta de conversión solo cuando se completa un formulario.
- Activar un evento de interacción cuando un usuario hace clic en un botón específico.
Además, los activadores pueden tener filtros, condiciones y excepciones, para asegurar que solo se activan exactamente cuando queremos.
Tipos de activadores en Google Tag Manager
- Activador de vista de página (Page View trigger): se activa al cargar un página en el navegador y se puede configurar para cargarse en diferentes momentos, como cuando el navegador empieza a cargar la página o cuando se ha cargado por completo. Suele utilizarse para medir las visitas a una página.
- Activador de clic (Click trigger): se lanza al hacer clic en elementos de una página. Podemos registrar clics en todos los elementos (botones, imágenes…) o solo en enlaces.
- Activador de envío de formulario (Form Submission trigger): se utiliza para activar etiquetas cuando se envía un formulario.
- Activador de profundidad de desplazamiento (Scroll Depth trigger): este trigger se utiliza para activar etiquetas dependiendo de lo que avance el usuario en una página. Podemos activar etiquetas en función de porcentajes específicos de scroll (10%, 20%, 30%….) o por desplazamiento en píxeles. Podemos medir tanto el desplazamiento vertical como el horizontal.
- Activador de temporizador (Timer trigger): se lanza en intervalos específicos. Se utiliza para medir el tiempo que un usuario pasa en una página, cuánto tarda en rellenar un formulario o qué tiempo dedica a realizar una compra, por ejemplo.
- Activador de vídeo de YouTube (YouTube Video trigger): se lanza cuando el usuario interactúa con vídeos de Youtube insertados en la página web. Podemos activar etiquetas tras diferentes interacciones: cuando el vídeo empieza, se pausa, termina, avanza hasta un punto determinado…
- Activador de visibilidad de elementos (Element Visibility trigger): se activa cuando un elemento específico aparece visible en el viewport del navegador. Por entendernos, cuando el usuario puede verlo en su pantalla.
- Activador de cambio en el historial (History Change trigger): se activa cuando se detecta un cambio de URL en la página sin recargarla (por ejemplo, al hacer clic en un enlace tipo ancla). Este activador es muy útil para registrar visitas virtuales en aplicaciones one page.
- Activador de error de JavaScript (JavaScript error trigger): se usa para activar etiquetas cuando se produce una excepción Javascript no detectada. Es útil para registrar mensajes de error en herramientas como Google Analytics.
- Activador de evento personalizado (Custom Event trigger): permite registrar interacciones que no cubren los activadores estándar.
- Grupo de activadores (Trigger Group): permite combinar varios activadores. Se lanza cuando todos ellos se han activado al menos una vez.
Ejemplos prácticos con activadores de Tag Manager
La teoría está muy bien, pero ¿qué utilidad tienen los activadores en el día a día de alguien que se dedica al marketing digital? Lo más didáctico es que lo veamos con unos cuantos ejemplos:
- Podemos usar el activador de clic (Click) para disparar un evento cuando el usuario hace clic en el botón “Descargar” del catálogo.

- El activador de envío de formulario (Form Submission) nos permite enviar una conversión a Google Ads cuando el usuario completa un formulario de contacto.
- Los activadores de profundidad de desplazamiento (Scroll Depth) o de visibilidad de elementos (Element Visibility) nos pueden ayudar a saber cuántos usuarios ven la sección de Preguntas Frecuentes que está al final de la página.

- Utilizando un grupo de activadores (Trigger Group), podemos combinar el activador de temporizador (Timer) y el de visibilidad de elementos (Element Visibility) para medir si un usuario pasa 30 segundos en una página y visualiza una oferta concreta.
Cómo configurar un activador paso a paso
Veamos cómo crear un activador. En esta ocasión, queremos un trigger que se lance cuando un usuario hace clic en un enlace de email (mailto).
- Entra en tu contenedor de GTM y ve a la sección “Activadores” y haz clic en Nuevo.

- Haz clic en “Configuración del activador” y “Nuevo” y selecciona el tipo de activador que necesitas.

- Pon un nombre descriptivo al activador y configúralo. Puedes utilizar variables como Click URL para filtrar.

- Guarda los cambios.
Buenas prácticas al configurar activadores
- Nombra tus activadores de forma clara y consistente, por ejemplo, Click – Botón descarga o Page View – Página de producto. No uses nomenclatura poco descriptiva como Trigger1, Trigger2… Lo agradecerás en el futuro.
- Activa solo los tipos de activadores que necesites, para no sobrecargar la página.
- Pruébalos siempre en modo vista previa para comprobar que se disparan como esperas.
¿Y ahora qué?
Los activadores son el corazón de Tag Manager: son los que traducen el comportamiento de los usuarios en acciones que puedes medir.
Para empezar a familiarizarte con ellos, te animamos a experimentar con algunos de estos activadores:
- Crea un activador de tipo Clic para saber cuántas personas hacen clic en un botón clave.
- Usa un activador de tipo Profundidad de desplazamiento para medir el engagement de tus artículos de blog.
- Crea una activador de tipo Vista de página para detectar cuántos usuarios llegan a una página de confirmación de pedido.
Y recuerda: Google Tag Manager no se aprende en un día, pero cada activador que configures te acercará a tener una medición más útil, precisa y accionable.